Esta semana hemos asistido a un seminario impartido por una enfermera de la unidad sobre conocimientos básicos de RCP avanzada. A parte de repasar contenido teórico, pudimos realizar casos prácticos, sobre un maniquí de entrenamiento y con el material necesario. Una sesión muy interesante pues refrescamos conocimientos y pudimos meternos en el papel del personal sanitario que atiende este tipo de situaciones.
La RCP avanzada comprende el conjunto de medidas que deben aplicarse para el tratamiento definitivo de la RCP hasta el restablecimiento de las funciones cardiaca y respiratoria. Para ello se optimiza al máximo el transporte de oxígeno, mientras se efectúa el diagnóstico y tratamiento específico de la causa de la PCR.
A B C (RCP BÁSICA) + D (VÍAS VENOSAS, FLUIDOS, DROGAS) + E (MONITORIZACIÓN ESTABLE Y DIAGNÓSTICO ECG) + F (TTO DE ARRITMIAS CARDÍCAS)
A: OPTIMIZACIÓN DE LA VÍA AÉREA. La mejor técnica para la apertura de la vía aérea es la introducción del TET tan pronto como sea posible. Como precisa un tiempo para preparar el equipo, utilizaremos mientras tanto cánulas orofaríngeas o nasofaríngeas. Otras técnicas empleadas para el aislamiento de la vía, son las máscaras laríngeas, obturadores esofágicos, cricotiroidotomía.
B: OPTIMIZACIÓN DE LA VENTILACIÓN. El objetivo es mejorar la ventilación ya iniciada durante la RCP básica, y suministrar oxígeno a la concentración más alta posible.
C: OPTIMIZACIÓN DE LA CIRCULACIÓN.
Relación compresión-ventilación: 30:2
Compresiones torácicas de alta calidad implica que:
-Profundidad mayor o igual a 5cm
-Frecuencia mayor o igual a 100 compre/min
-Permitir el retroceso completo del tórax
- Reducir al máximo las interrupciones
Relación compresión-ventilación: 30:2
Compresiones torácicas de alta calidad implica que:
-Profundidad mayor o igual a 5cm
-Frecuencia mayor o igual a 100 compre/min
-Permitir el retroceso completo del tórax
- Reducir al máximo las interrupciones
D: VÍAS DE INFUSIÓN y FÁRMACOS
Durante la RCP avanzada es preciso conseguir un acceso vascular adecuado para la infusión de drogas y fluidos, asi como para la obtención de muestras de laboratorio. La vía venosa obtenida por punción es de elección, aunque en ocasiones no es posible de forma inmediata, debiendo recurrirse a otras vías alternativas.
Vía venosa periférica es la primera en intentar canalizarse durante la RCP.
Vía venosa central: tiene las ventajas de una mayor rapidez de acción de los fármacos infundidos, un mayor calibre para la administración de fluidos, mayor seguridad en su mantenimiento y la posibilidad de monitorización de la PVC. Sus inconvenientes son la mayor dificultad técnica precisando personal entrenado, la interferencia con las maniobras de RCP, especialmente en el caso de la subclavia o yugular, y el mayor riesgo de complicaciones durante su canalización (neumotórax, hemotórax, hematomas).
Vía intraósea: es una vía de fácil acceso, alternativa a la intravenosa. Está indicada cuando no se consigue un acceso venoso en 90 segundos
Adrenalina:Estimulante alfa y beta-adrenérgico. Vasoconstricción periférica. Aumenta el flujo miocárdico y cerebral. Fármaco de elección en todas las paradas cardíacas. 1 mg. iv. cada 3-5 minutos. (Niños 0,01 mg/Kg)
Vía venosa periférica es la primera en intentar canalizarse durante la RCP.
Vía venosa central: tiene las ventajas de una mayor rapidez de acción de los fármacos infundidos, un mayor calibre para la administración de fluidos, mayor seguridad en su mantenimiento y la posibilidad de monitorización de la PVC. Sus inconvenientes son la mayor dificultad técnica precisando personal entrenado, la interferencia con las maniobras de RCP, especialmente en el caso de la subclavia o yugular, y el mayor riesgo de complicaciones durante su canalización (neumotórax, hemotórax, hematomas).
Vía intraósea: es una vía de fácil acceso, alternativa a la intravenosa. Está indicada cuando no se consigue un acceso venoso en 90 segundos
Adrenalina:Estimulante alfa y beta-adrenérgico. Vasoconstricción periférica. Aumenta el flujo miocárdico y cerebral. Fármaco de elección en todas las paradas cardíacas. 1 mg. iv. cada 3-5 minutos. (Niños 0,01 mg/Kg)
Atropina:Fármaco parasimpaticolítico. Aumenta el automatismo del nodo sinusal. Aumenta la conducción aurículo-ventricular. En asistolia y DEM con frecuencia < 60 latidos/min. Su utilidad en la PCR no está validada. En la asistolia y DEM una sola dosis de 3 mg. Iv . En casos de bradicardia la dosis a utilizar es de 0,5 mg/ 3-5 min hasta un máximo de 3mg.
Amiodarona:disminuye el automatismo sinusal y enlentece la conducción sinoauricular y auriculoventricular. PCR por FV/ TVsp refractaria a 3 desfibrilaciones y tras la administración de adrenalina. Arritmias periparadas: taquicardias con complejo ancho o estrecho. Dosis inicial: 300mg en bolo i.v con 20ml de suero. Mantenimiento: perfusión de 900mg/24 horas. Dosis máxima 2,2 gr en 24 horas.
Lidocaína:en la PCR por FV / TVsp como sustituto de la amiodarona cuando no está disponible. Bolo de 1mg/kg. Repetir 5- 10 min. Reducir la dosis al 50% en pacientes mayores de 70 años o con insuficiencia cardiaca.
Magnesio:indicado en FV refractaria. Arritmias ventriculares asociadas a posible hipomagnesemia. TORSADES DE POINTES. Intoxicación digitálica. 2gr diluidos en 4 ml de sulfato magnesio al 50% en 1-2 min. Puede repetirse en 10-15 min.
Adenosina:de elección en las taquicardias regulares de complejo estrecho producidas por mecanismo de reentrada donde esté implicado el nodo AV. Bolo inicial de 6mg en 1- 2 segundos. Si precisa 12 mg, tras 1-2 min.
Bicarbonato sódico: hiperpotasemia, intoxicación por antidepresivos tricíclicos, acidosis metabólica severa < 7,1 ph. Bolo inicial de 50 meQ iv.
E: MONITORIZACIÓN DEL ECG:
Mediante electrodos autoadhesivos colocados en el tórax o mediante la utilización de las palas del desfibrilador. Es preciso vigilar los artefactos tales como desconexión, que puede ser interpretado como asistolia, o movimientos producidos durante la RCP, como fibrilación ventricular.
www.semesmadrid.es/docs-medicos/ERC2010.pdf